ignacio R.
5/5
ermita de Nuestra Señora de Gaberdola (también llamada "Verdola"), que refleja su arquitectura románica y su entorno tranquilo.
Historia y descripción arquitectónica
La ermita data de la segunda mitad del siglo XIII, aunque algunos estudios la sitúan a principios del mismo siglo, en el periodo del románico tardío .
Está situada en la llanura de la Sotonera, entre Loscorrales y Quinzano, a unos 20 km de Huesca, destacando su contexto paisajístico con el Prepirineo y el monte Gratal como telón de fondo .
La ermita es de planta rectangular con una cabecera plana orientada al este, cubriendo el espacio con una bóveda de cañón apuntado, dividida en cuatro tramos por arcos fajones apuntados, que conforman una nave única .
Su ventanal es particularmente notable: un gran vano en arco de medio punto con rosca moldurada, cuyo intradós está compuesto por seis piezas en forma de puntas de diamante, sostenido por columnas con capiteles decorados con figuras animales. Esta composición lo convierte —según expertos— en único dentro del románico aragonés .
La portada, situada en el costado de la epístola (lado sur), se compone de un arco de medio punto rodeado por cuatro arquivoltas escalonadas prácticamente sin decoración, salvo por un pequeño crismón en la clave de la arquivolta más exterior .
Allí existió una construcción adosada de dos pisos, que servía para hospedar a los fieles durante las romerías; aunque ya no existe, esa estructura era parte del conjunto original .
---
Devoción, restauración y romería
A finales de los años setenta, la ermita sufrió el saqueo de dos valiosas imágenes: el Cristo colocado en la nave y la Virgen de Gaberdola, una talla tardorrománica que presidía el altar .
En 1976 se creó una asociación cultural impulsada por el Ayuntamiento. En 1999 se bendijo una réplica tallada por Lorenzo Arizón, con policromía de Antique (Almudévar), que fue proclamada como el nuevo símbolo de devoción .
Originalmente, la ermita contaba con una casa del santero adosada, que fue sustituida por una nueva edificación tras la intervención de restauración ejecutada en los años 80 por la Diputación General de Aragón. Actualmente esa construcción acoge a los romeros .
Hasta el siglo XVIII existía una cofradía dedicada al culto en el templo .
La ermita sigue siendo un lugar de fervor en la actualidad: se celebra una romería el 2 de junio —festividad de la Virgen—, donde los vecinos de Loscorrales procesionan hasta el templo, bendicen la comida (torta y vino) y participan en rogativas, además de sus habituales celebraciones el 15 de mayo (San Isidro) y el **24 de enero (San Babil)** .
---
Resumen en tabla
Característica Detalles relevantes
Época Románico tardío (siglo XIII)
Ubicación Llanura de la Sotonera, cerca de Loscorrales y Quinzano (Huesca)
Arquitectura Nave única con cabecera plana; ventanal único en románico aragonés
Detalles destacados Ventanal con intradós de puntas de diamante; crismón sobre la portada
Historia reciente Saqueo de imágenes en los 70; réplica bendecida en 1999; restauración en los 80
Fiestas Romería 2 de junio (Virgen), 15 de mayo (San Isidro), 24 de enero (San Babil)
---